El periodista Ángel Expósito enciende la Fuente de la Mora de Cariñena: «Si alguien sabe de innovar, avanzar y progresar es la D.O. Cariñena»

El locutor de radio, que ha impuesto sus manos en el Paseo de las Estrellas, ha reivindicado el «orgullo de lo nuestro» y la labor de la denominación para dar inicio a la Fiesta de la Vendimia

La Denominación de Origen Cariñena ha iniciado su 59ª Fiesta de la Vendimia con una reivindicación del orgullo del trabajo de sus agricultores y bodegueros por parte del periodista Ángel Expósito, invitado de honor en esta edición. El director y presentador del programa La Linterna de Cadena COPE ha sido uno de los protagonistas del clásico acto de Exaltación del Vino, con el que se ha iniciado una edición muy especial: la primera tras su declaración como Fiesta de Interés Turístico Nacional y coincidente con el título de Cariñena, Ciudad Europea del Vino 2025.

Con este motivo, el programa de actos de la celebración se ha ampliado de dos a tres días y este viernes se han celebrado los más emblemáticos, con la bendición del primer mosto y el encendido de la Fuente de la Mora, ante el numeroso público reunido en la plaza de España, para hacer manar de forma simbólica vino de la fuente durante todo el fin de semana.

En el acto, además de Ángel Expósito y el alcalde de Cariñena, Sergio Ortiz, han intervenido el consejero de Agricultura, Javier Rincón, y el presidente de la Denominación de Origen Cariñena, Antonio Serrano. Además, a su antecesor en el cargo, Antonio Ubide, se le ha entregado un título de agradecimiento por la labor realizada en estos cuatro años al frente del Consejo Regulador.

Durante su discurso, Expósito ha mostrado su talento como periodista para presentar diez claves ante la situación del sector del vino, «para inyectar un chute de orgullo y un empujón hacia el futuro». Así, ha comenzado señalando que «el vino está vivo» y ha animado a «innovar, investigar y venderse», con proyectos de la D. O. como la gama Garnacha Nueva de Cariñena. También ha resaltado la larga tradición histórica de Cariñena y el vino y la importancia del sector primario para hacer «autocrítica como español, como urbanita, como consumidor y como padre» de la falta de conciencia de su trascendencia.

Angel Expósito deja su huella en el Paseo de las Estrellas.

Ángel Expósito deja su huella en el Paseo de las Estrellas. / Ross Lecca / MAASZOOM

Expósito ha asegurado que «por un complejo typical spanish contra nuestro pasado y nuestras tradiciones, nos falta orgullo de lo nuestro» para, a continuación, destacar: «Si alguien sabe de innovar, avanzar y progresar hacia el futuro es la DO».

El presidente de la Denominación de Origen Cariñena, Antonio Serrano, ha recordado que la Fiesta de la Vendimia «es, sobre todo, un acto de gratitud hacia los agricultores», ya que «sin agricultores no hay vendimia, sin vendimia no hay vino, y sin vino no hay Cariñena», ha dicho Serrano. El pisado de las uvas al son de la Jota de los Toros para extraer el mosto corrió a cargo de Maribel Cortés Losilla y Candela Pérez Cortés (madre e hija, respectivamente), de la localidad de Longares. En el esperado final del acto, Ángel Expósito ha accionado el interruptor para que empezara a brotar vino de la fuente de la plaza, la seña más original de la Fiesta de la Vendimia y símbolo de todo lo que se vive este fin de semana.

Los actos han continuado en el Paseo de las Estrellas, donde Expósito ha impuesto sus manos en una hoja de vid de cemento. A todo el listado de personas que han pasado por este lugar se unirá este domingo la cantante Rozaléz, con lo que serán ya 30 ilustres los que hayan dejado su huella en Cariñena.

Durante todo el fin de semana habrá casetas en la plaza del Campo del Toro y en el Paseo para degustar los vinos de las bodegas de la DO, acompañados de la mejor gastronomía de la comarca y de las ostras de Saint Pierre d’Oléron (localidad hermanada con Cariñena).

LA DO Cariñena prevé recoger este año unos 55 millones de kilos de uva, en las 13.151,62 hectáreas de viñedos amparados. Esta cifra supone un aumento del 7,6% respecto a la campaña de 2024, cuando se recolectaron 51,1 millones de kilos, aunque es inferior a la media de los últimos 10 años.

La vendimia comenzó el pasado 13 de agosto con las variedades más tempranas, como la chardonnay, y en estos momentos se viven los días de mayor trabajo con la maduración de las variedades más extendidas y características, como la garnacha tinta, que supone el 32,7% de la producción, la tempranillo o la cabernet sauvignon.