Azcón anuncia la construcción de un nuevo hospital Royo Villanova de Zaragoza por 200 millones de euros

El presidente de Aragón confirma la gratuidad de la educación de 0 a 3 años en el curso 2026-2027, la concertación del Bachillerato y un nuevo centro de salud en Arcosur.

El presidente de Aragón, Jorge Azcón, se ha comprometido este miércoles en las Cortes de Aragón, en la primera jornada del debate sobre el estado de la Comunidad, a va a poner en marcha un nuevo hospital Royo Villanova de Zaragoza con una inversión de unos 200 millones de euros. “Estamos hablando de construir la infraestructura hospitalaria más ambiciosa y de mayor inversión desde que la Comunidad Autónoma asumió las competencias en materia sanitaria”, ha afirmado.

Ha sido el principal anuncio del jefe del Ejecutivo en la que las principales novedades han orbitado en torno a las políticas sociales. En este sentido, ha afirmado que en el curso 2026-2027 va a poner en marcha la gratuidad de la educación de 0 a 3 años, la concertación del Bachillerato, un nuevo centro de salud en Arcosur o el incremento de un fondo o 13,5 millones más para apoyar los programas de ayuda a domicilio de ayuntamientos y comarcas o la atención residencial o en centros de día de personas mayores y dependientes.

Muchos de estos proyectos están vinculados a la negociación de los presupuestos de 2026, para el que ha llamado a un acuerdo con las fuerzas de la oposición. Eso sí, no ha mencionado a Vox, aunque sí ha apelado a rechazar «posicionamientos radicales y maximalistas que bloqueen, con propuestas ajenas a la lógica o a las leyes».

En un discurso que ha vuelto a ser extensísimo, de dos horas y 40 minutos, y sin autocrítica, ha optado por sacar la artillería en materia social, anticipándose a las críticas que desde la izquierda le hacen a su gestión de los servicios públicos, además de dibujar un panorama de bonanza económica gracias al aluvión de inversiones cuyas incertidumbres solo llegan por las políticas del Gobierno central.

Azcón ha abierto el debate tirando de emoción; ha recordado la figura del expresidente Javier Lambán, fallecido el pasado 15 de agosto y ha anunciado que se le concederá a título póstumo el premio Gabriel Cisneros a los valores constitucionales. Consciente de la incomodidad que esto genera en las filas socialistas, ha subrayado la defensa de la Constitución de Lambán, su rechazo a los pactos del PSOE con los independentistas. Mientras la bancada del PP celebraba la decisión, los socialistas no aplaudieron, salvo la senadora autonómica del PSOE Mayte Pérez, muy unida al expresidente fallecido.

En este sentido, Azcón no ha dudado en abrir la primera parte de su discurso con duras críticas a Pedro Sánchez. Y no solo por la amnistía o los indultos a los líderes del procés, sino por la condonación de la deuda y el cupo catalán, que a su juicio son “las mayores amenazas para nuestra Comunidad Autónoma y para el conjunto de la Nación”.

Ha atacado duramente “las desigualdades” y “los agravios” con Cataluña y el País Vasco, entre los que ha incluido el reparto de menores migrantes, de los que se ha excluido a estas dos comunidades. Eso sí, ha dicho que “cumplirá la ley” y el Gobierno de Aragón atenderá a los menores que lleguen.

Atracción de inversiones

Ya en harina, ha entrado en uno de las elementos cruciales de su discurso: la atracción de inversiones. “De nuestra Comunidad se habla con elogios en la prensa nacional e internacional por haber atraído grandes inversiones por valor de 58.000 millones en sólo dos años”, ha dicho.

Frente al debate social que han generado, ha defendido con fiereza la llegada de centros de datos a Aragón. Entre los argumentos que ha utilizado, ha recordado que generan 372 millones de euros de recaudación de impuestos al año, con los que se pueden construir 38 colegios, 25 institutos, 49 centros de salud, 3 hospitales o 1.800 viviendas protegidas”.

Por otro lado, ha subrayado la relevancia que tiene la puesta en marcha de la gigafactoría de baterías de Stellantis, que confiere a Aragón “una ventaja competitiva para atraer la producción de vehículos eléctricos”. El ‘hub’ de Defensa para atraer industria militar, el DAT Alierta, Walqa o Technopark han sido otros proyectos mencionados en su discurso.

En este contexto, el presidente ha dado una lluvia de datos para sostener el argumento de la bonanza económica de Aragón: la evolución del PIB, del desempleo, constitución de empresas, inversión extranjera… “Todos estos indicadores constatan la consolidación de Aragón como región altamente competitiva para la atracción de inversiones, especialmente en el sector tecnológico y la industria de los centros de datos”.

Las incertidumbres están vinculadas, según Azcón, a la cuestión energética y a las inversiones pendientes por parte del Gobierno de España y Red Eléctrica. Ha criticado “el cupo energético” al País Vasco, que ha logrado el 80% de lo que había solicitado al Ministerio para garantizar el suministro energético a su tejido industrial. En este sentido, ha lamentado que el Ejecutivo de Sánchez “no tenga intención aumentar la concesión de 3,8 gigavatios para centros de datos en toda España, una cifra absolutamente insuficiente para desarrollar todo el potencial de Aragón en inversiones anunciadas y previstas”.

La apuesta por la tecnología y la inteligencia artificial ha sido otro de los elementos clave. En este sentido, ha anunciado “el despliegue inmediato” de un programa formativo curricular en tecnología para los alumnos aragoneses de Primaria y Secundaria, donde integrarán de manera natural la robótica, la tecnología y la programación”.

También ha dicho que el Gobierno de Aragón va a crear una agencia digital de Aragón, que integrará Aragonesa de Servicios Telemáticos, la Dirección General de Administración Electrónica, la Dirección General de Salud Digital e Infraestructuras y los servicios de informática de todos los departamentos del Gobierno de Aragón.

Políticas sociales

Gran parte de su discurso ha girado en torno a las políticas sociales. Ha hablado en primer lugar de vivienda y se ha comprometido a lanzar concesiones de vivienda pública de alquiler asequible con opción de compra a 10 años”.

Pese a las críticas que ha recibido de la izquierda, el presidente ha sacado pecho de la gestión sanitaria, con la reducción de las listas de espera, el plan de fidelización o la contratación de profesionales. Y ha desvelado su proyecto estrella del nuevo hospital Royo Villanova. “Va a marcar un antes y un después en la sanidad aragonesa”, ha declarado.

En materia educativa también ha desvelado sus programas de infraestructuras y ha metido presión al Ministerio de Educación, que dirige la líder del PSOE aragonés Pilar Alegría, para que cofinancie la gratuidad de la educación de 0 a 3 años. “Estoy convencido de que más pronto que tarde habrá un Gobierno del Partido Popular que avanzará en esta demanda social que tanto beneficiará a las familias y, muy especialmente, a las mujeres”, ha dicho.

Ha atacado el recorte del Ministerio de Igualdad al plan Corresponsables y ha defendido la instalación en Aragón de universidades privadas, que no son chiringuitos educativos, como las menospreció el Presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.

Respecto a los servicios sociales, ha atacado que Aragón todavía no reciba del 50% de la financiación de la dependencia, como dice la ley y ocurre en Cataluña y el País vasco. A su juicio, es un agravio «sin precedentes» más a Aragón. «No tiene nombre, es indecente», ha dicho Azcón, que ha recordado que Aragón solo recibe el 30%.

 Ha anunciado 13,5 millones más de presupuesto en 2026, para incrementar casi un +15% en el precio que el Gobierno de Aragón paga por plaza de atención residencial y centro de día de personas mayores y dependientes; y un +25% en el precio que pagamos a Comarcas y Ayuntamientos por la hora de servicio de ayuda a domicilio. También ha anunciado un proyecto de casas del mayor, como alternativa a las residencias o centros de día tradicionales.

Y en materia de Educación Especial, ha destacado la ejecución de las obras de ampliación del centro de Educación Especial Ángel Riviere de Zaragoza y la licitación de las de del centro Segeda de Calatayud.

«Los alumnos y las familias del Ángel Riviere llevaban más de 20 años reclamando mejoras del centro, entre ellas la accesibilidad y un plan de evacuación. Nosotros vamos a solucionar este problema y vamos a crear 4 nuevas aulas, así como otros servicios para dar la mejor educación», ha dicho.

El presidente ha dedicado una parte destacada de su discurso al sector agrario. Ha mencionado las «amenazas» de la nueva Política Agraria Común (PAC) y los aranceles. También ha mencionado la política hidráulica y ha dicho que está previsto realizar en 2026 una nueva convocatoria de modernización de regadíos, por importe de 21 millones de euros.

Ha exigido al Estado la finalización de las obras hidráulicas pendientes, como Yesa, Almudévar o Mularroya, así como la regulación del Gállego. «Es indignante que Yesa acumule más de 20 años de retrasos y que no vaya a estar operativo hasta, como pronto, 2030″, ha criticado.