La vocación exportadora del país provoca la necesidad de recurrir a producto extranjero para cubrir la demanda nacional
La frialdad de los datos choca con el engaño de la percepción. Lejos de productos extraños para los campos de España, las dos frutas más importadas por el país son dos de las producciones más representativas de algunas regiones.
Los datos del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa proporcionados a través de DataComex muestran que, de enero a mayo de 2025, las dos frutas de las que España ha comprado más toneladas corresponden a dos alimentos en los que la nación es potencia europea: el plátano y el aguacate.
El plátano se mantiene como la fruta más comprada al exterior, con 178.463 toneladas (+8,5 %) y 125 millones de euros (+13 %), seguido por el aguacate, con 117.528 toneladas (+26 %) y 269 millones de euros (+18 %) respecto a la referencia del mismo período de 2024 (de enero a mayo).
Les siguen la manzana con 86.584 toneladas (-4 %) y 93 millones de euros (+2,5 %) y la piña, con 72.790 toneladas (-5 %) y 74 millones de euros (+11,5 %).

Este liderazgo, consolidado en el tiempo, puede resultar extraño, ya que llama la atención que el plátano –uno de los alimentos más característicos de España–, y el aguacate, del cual el país ibérico es el mayor productor del continente, figuren como los más comprados. La importación de frutas se elevó a 989.897 toneladas (+4 %) por un valor de 1.767 millones de euros (+17 %).
La vocación exportadora de España provoca la necesidad de recurrir a producto extranjero para cubrir la demanda nacional. Además, en el caso del aguacate, España ejerce como un punto logístico clave de la fruta tropical camino del mercado europeo.
Costa Rica (96.213,58 toneladas), Colombia (28.612,39 toneladas), Costa de Marfil (19.912,29 toneladas) y Camerún (15.997,36 toneladas) destacaron como los principales proveedores de plátano para España en los primeros cinco meses del año. El crecimiento en la importación no ha ido acompañado de un aumento de las ventas al exterior, que han caído para el plátano de Canarias de 46.089,72 toneladas a 36.450,30. Portugal sobresale como el cliente estrella, con una compra de 33.844,50 en cinco meses.
La compra de aguacates de España para la referencia señalada ha pasado de 93.456,29 toneladas en 2024 a 117.529,24 en 2025. Perú (47.879,15 toneladas), Marruecos (31.020,76 toneladas), Portugal (12.262,03 toneladas) y Países Bajos (6.518,01 toneladas) figuran en lo más alto de una lista de proveedores que preocupa a los productores españoles.
Los agricultores dedicados al cultivo del aguacate en España, concentrados principalmente en Andalucía y Comunidad Valenciana, reiteran sus quejas por la entrada masiva de producto procedente de Perú o de Marruecos, que compite en igualdad de condiciones en suelo europeo pese a producirse bajo una legislación infinitamente más permisiva en términos laborales, de utilización de agua y de fitosanitarios.
La avalancha de aguacate de Marruecos y Perú ha condicionado una buena parte de la campaña nacional. Las frutas procedentes del vecino del sur hundieron los precios en origen durante el primer trimestre, mientras que las peruanas, que entraron en coincidencia con el final del Lamb Hass en Comunidad Valenciana en mayo, provocaron una recolección temprana en España que generó una concentración de fruta que dañó los precios en origen.