Manuel Goñi Mascaraque, jefe de Sección de Emergencias del Servicio de Seguridad y Protección Civil del Gobierno de Aragón, explica el Sistema ES-Alert y cuál es proceso de envío hasta que llega a los teléfonos móviles.
La activación del nivel rojo en la ribera del Ebro y en el Bajo Aragón por una DANA este verano, la nube tóxica de cloro en Utebo hace un año y un episodio de fuertes tormentas en el Pirineo en julio de 2023 son las cuatro ocasiones en las que se ha utilizado en Aragón el envío de alertas de emergencia a los móviles de los ciudadanos.
Se trata del ES-Alert, el sistema de difusión masiva de avisos relevantes a la población que se encuentra en zonas afectadas, o que puedan verse afectadas, por situaciones de emergencia o catástrofe. Funciona en toda España, forma parte de la Red de Alerta Nacional (RAN) y del Sistema Nacional de Protección Civil y está gestionado por los centros de emergencias de cada comunidad autónoma, en coordinación con el Ministerio del Interior.
«El ES-Alert es un recurso que solo se usa cuando la situación requiere una acción inmediata por parte de la ciudadanía”, explica Manuel Goñi Mascaraque, jefe de Sección de Emergencias del Servicio de Seguridad y Protección Civil del Gobierno de Aragón. “Es un sistema muy invasivo: se recibe en todos los móviles que están en una zona geográfica concreta y va acompañado de un sonido fuerte y característico. Por eso es un último recurso que solo se activa en ocasiones puntuales”.
Una de esas ocasiones fue el incendio en un almacén de cloro en Utebo, que generó una nube tóxica. “El Jefe de Servicio de Seguridad y Protección Civil/técnico de protección civil que estaba ejerciendo de Director de Operaciones en el lugar de la emergencia determinó la necesidad de activar el aviso. Hasta ese momento se había estado facilitando información a la población sobre cómo actuar en caso de nube tóxica por redes sociales y megafonía. Una detonación en el almacén generó una nube mucho más densa e intensa, por lo que hubo que aplicar un confinamiento generalizado. La situación se trasladó al Centro de Emergencias y desde allí se activó la alerta”, recuerda Goñi. «En este caso era una emergencia grave, porque tenía a la población cerca y la nube tóxica que se había generado suponía un peligro para la población, por lo que técnicamente se determinó que podría ser susceptible de enviar esa alerta a la zona próxima a esa industria», añade.
¿Quién envía la alerta?
El Centro de Emergencias 112 Aragón es el encargado del envío del mensaje. El envío, según establece el protocolo nacional, siempre requiere la intervención de al menos dos personas. “Un técnico redacta el mensaje y otro lo supervisa. Es el responsable político que actúa de Director del plan de emergencia quien determina si se lanza o no. Los Centros de Emergencias debemos estar previamente dados de alta en el sistema ES-Alert a través de la Dirección General de Protección Civil del Estado. Puedes tener un rol o los dos, pero para enviar la alerta se necesitan siempre dos personas distintas”, detalla.
¿Cómo se envía la alerta?
Una vez tomada la decisión, el operador entra en el sistema seguro -accesible a través de la red SARA de interconexión de las administraciones públicas- y define la alerta. “Hay que concretar el área afectada, que puede ser un municipio, una comarca o un área delimitada libremente en el mapa.
Otro de los aspectos a definir a la hora de preparar el aviso es especificar la hora a la que comenzará la alerta y cuánto tiempo estará activa. «Por ejemplo, se puede escoger que empiece ya o dentro de cinco minutos; y que finalice en 10 minutos, media hora, una hora…». «Este tiempo -continúa Goñi- permite a los móviles que se encuentren fuera del área seleccionada que al entrar en esa área (siempre y cuando estén en el horario predeterminado) reciban el aviso».

El mensaje, que puede redactarse en castellano, en lengua cooficial y en inglés, debe ser breve y preciso, con un máximo de 615 caracteres, e incluir el tipo de emergencia, la zona, las recomendaciones y el organismo emisor.
¿Cómo viaja la alerta hasta nuestros móviles?
En España, ES-Alert utiliza la tecnología Cell Broadcast. “Lanzamos la alerta a todos los repetidores de telefonía móvil del área definida. No manejamos datos personales: es un envío genérico a las antenas, y solo reciben el mensaje los móviles compatibles, encendidos y con cobertura de su operador. Por eso recomendamos avisar también a los vecinos: puede que tú lo recibas y ellos no, según la cobertura de cada compañía”, aclara el jefe de emergencias.
Cuando el técnico autorizado pulsa para enviar, el aviso se transmite al módulo central del Ministerio del Interior, gestionado por el Centro Nacional de Seguimiento y Coordinación de Emergencias (CENEM). Desde allí se remite a los servidores de los operadores -Movistar, Vodafone, Orange, Yoigo y marcas asociadas-, que lo distribuyen de inmediato a las antenas de la zona afectada. Este proceso dura tan solo unos segundos.
El sistema, de altísimo impacto y bajo uso, cuenta con estrictos controles para evitar activaciones indebidas. “Cada organismo debe hacer al menos una prueba anual, avisando con antelación y realizando una campaña informativa para que la población entienda qué es y cómo funciona. La prueba sigue exactamente el mismo proceso que una alerta real”, señala Goñi.
Su mensaje final es claro: “Si un día suena en su teléfono una alerta de protección civil, es porque hay un riesgo grave y porque lo que haga en ese momento puede proteger su vida y la de quienes están a su alrededor”.
.