Así es la polémica pintura que está en el Prado y formó parte del retablo mayor del Monasterio de Sijena

Se trata de la tabla de La Natividad, una pintura gótica que formó parte del retablo mayor del cenobio y que en la actualidad se expone en el Museo del Prado de Madrid.

La tabla de La Natividad, que se expone en la actualidad en el Museo del Prado de Madrid, según los documentos proporcionados por el Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC), podría haber salido ilegalmente de la sala capitular del Monasterio de Sijena (Huesca) tras la Guerra Civil, años después de ser declarado el inmueble Monumento Nacional. Sin embargo, desde el Gobierno de Aragón sostienen que la obra salió del cenobio antes de 1923por lo que no se podría reclamar, mientras que el Prado espera conocer los detalles del informe oficial para valorar la situación y «actuar en consecuencia».

La polémica se suscitó el pasado martes, cuando el perito del Ayuntamiento de Villanueva de Sijena, Juan José Nieto, advirtió de que en unas imágenes procedentes de la documentación entregada por el Museo de Arte Nacional de Cataluña en el marco del proceso judicial de las pinturas murales aparecía la imagen de la tabla. El citado experto atribuyó a José Gudiol (el funcionario de Cataluña que arrancó las pinturas de la sala capitular) esta fotografía.

Tabla La Natividad, en el Museo del Prado

Este óleo sobre tabla, de 171,5 x 130,5 centímetros se encuentra en la Sala 051A del Museo del Prado y recibe su nombre de una tabla conservada en el mismo que representa la Natividad y que procede del retablo mayor del Panteón Real del Monasterio de Sijena (Huesca), un conjunto formado por numerosas tablas dispersado en el siglo XVIII.

Según la información que detalla el Museo del Prado, «la composición, la monumentalidad, el colorido y las arquitecturas se vinculan con la pintura centro europea». El reciente hallazgo de un documento notarial, ha permitido identificar al maestro con «Rodrigo de Sagonia» (o Sajonia), antes Maestro de Sijena, quien residía en el monasterio en las fechas de realizarse la pintura, continúa el texto.

Estos son todos los detalles de la tabla La Natividad: «Ambientado en un marco de clásicas arquitecturas, el cuadro muestra a la Sagrada Familia, con el niño tumbado en el suelo, ocupando el primer plano de la composición. Formando parte de este grupo, en el centro, destaca un ángel ataviado con túnica blanca que sujeta con sus manos una filacteria de gran tamaño en la que aparece notado el Gloria que entona el coro. Este círculo de figuras se completa con un orante vestido con túnica verde, situado junto a San José. Tras dicho elenco, entre los muros, se halla un nutrido coro angélico que conduce nuestra vista hacia el fondo de la composición donde se ha representado el anuncio a los pastores. En esta escena un ángel sostiene una filacteria con el texto del Gloria, sin música escrita, y uno de los pastores tañe un aerófono, quizás una dulzaina».