Chueca, a su vuelta de EEUU: «Queremos que Zaragoza sea el Silicon Valley europeo»

Multinacionales como Meta y, sobre todo, Google muestran su interés por que la capital aragonesa sea su «puerta de entrada» a Europa y avanzar en una hipotética llegada física al DAT Alierta

«Queremos ser el Silicon Valley europeo». Con esas palabras resume la alcaldesa de Zaragoza, Natalia Chueca, su reciente viaje a EEUU. Una sensación que transmite en una conversación con este diario nada más aterrizar desde Miami, donde ha desarrollado la segunda parte de una misión comercial que le ocupó toda la pasada semana y que comenzó, precisamente, en el hub tecnológico más importante del mundo.

En su visita a la costa oeste, en San Francisco, donde Chueca lideró una delegación formada por Carlos Gimeno, concejal de Economía del ayuntamiento, y varios empresarios zaragozanos, la alcaldesa participó en un panel del Google I/O 2025el mayor evento del ecosistema Android del año, que se celebraba en Mountain Bay. Fue, de hecho, la única regidora europea en exponer los proyectos que tiene su ciudad en cartera.

«Nos invitó Cris Turner, vicepresidente de Políticas Públicas de Google, porque cuando vino a Zaragoza vio que éramos pioneros con nuestra estrategia para ser una smart city, además de todo lo relacionado con la IA», explica Chueca, quien destaca que el proyecto Zityverse, que busca digitalizar la ciudad de cara al año 2030, fue otro de los puntos que más gustaron en Silicon Valley, así como la ordenanza sandbox.

«Los presentes se interesaron mucho por la estrategia integral que tenemos con la IA, que a diferencia de otras ciudades no es puntual y abarca desde la mayor eficiencia en los puestos de trabajo y en la interacción del ciudadano con la Administración pública hasta la sensorización de Zaragoza para su gestión urbana, para controlar el tráfico o los residuos, por poner dos ejemplos», añade Chueca.

Google, Meta y Microsoft

En ese sentido, la capital aragonesa se ofreció a las grandes multinacionales tecnológicas para ser un campo de pruebas de cara a las múltiples herramientas que presentaron durante el congreso de Mountain Bay. Google es, sin duda, con la que más avanzadas están las conversaciones debido a los acuerdos previos ya alcanzados, pero otras como Microsoft o Meta también mostraron un creciente interés por desarrollarse en la capital aragonesa.

Una expansión que, eso sí, llegaría primero en forma de colaboraciones público-privadas. «La normativa en EEUU y Europa es diferente, por lo que creemos que Zaragoza puede ser la puerta de entrada de estas empresas en el continente», argumenta Chueca. Un paso que sería «previo» a una posible implementación física. En su día, Google ya se mostró abierto a instalarse en el futuro DAT Alierta, y este acuerdo con la capital aragonesa permitiría «acelerar y facilitar esa llegada», según la alcaldesa.

Otras acciones empresariales

En cualquier caso, a diferencia del último viaje a China del pasado mes de marzo, en esta ocasión el objetivo no era cerrar acuerdos concretos, como fue el de la asiática TDG, sino que el viaje servía más para «sembrar». «Ahora, una vez aquí, nos queda aterrizar todo el trabajo y fijar futuras reuniones más técnicas», indica Chueca. Y es que la capital aragonesa, en los últimos meses, está generando un «ecosistema tecnológico» que, según la visión de la delegación zaragozana desplazada a EEUU, resulta «muy atractiva» para los gigantes del sector.

Natalia Chueca, con el CEO de Gruve, Tarun Raisoni, esta pasada semana en EEUU.

Natalia Chueca, con el CEO de Gruve, Tarun Raisoni, esta pasada semana en EEUU. / AYUNTAMIENTO DE ZARAGOZA

En esa dirección fue también la reunión que la alcaldesa mantuvo la pasada semana con Gruve, una start-up especializada en componentes tecnológicos (industria auxiliar para los centros de datos) y en ciberseguridad, que ya ha invertido capital y está explorando posibles destinos para expandir sus fronteras más allá de los Estados Unidos. «No conocían Zaragoza», asegura Chueca.

Los planes, tras dos reuniones (una previa por videoconferencia y la presencial, con el CEO Tarun Raisoni), han cambiado para la compañía, que completará su análisis de la capital aragonesa sobre el terreno, con una delegación que viajará a Zaragoza en los próximos meses.

Durante la pasada semana, además de las múltiples reuniones con empresas del sector, Chueca también aprovechó para reunirse con un grupo de altas ejecutivas zaragozanas que trabajan en las punteras Google, HP, Meta o Nvidia, por citar solo algunos ejemplos. «Tienen que ser nuestros ojos y nuestros oídos, y las oportunidades que detecten nos las comentarán. Lo hacen de forma altruista, por su amor a Zaragoza, y estas acciones les permitirán en un futuro involucrarse en proyectos que atañen a su ciudad», dice la alcaldesa al respecto.

Miami y el turismo religioso

Mientras, la segunda parte del viaje se desarrolló en Miami, en la costa este. Ahí estaba ya el gerente de Zaragoza Turismo, José Francisco García, quien llevó una agenda paralela para explotar al máximo las relaciones con EEUU y Latinoamérica, especialmente en materia de turismo religioso. «Hablamos con varias turoperadoras para que incluyan Zaragoza en sus rutas», asevera Chueca al respecto.

Chueca, durante su intervención en Camacol.

Chueca, durante su intervención en Camacol. / AYUNTAMIENTO DE ZARAGOZA

Además, la agenda empresarial tampoco se detuvo, con varias presentaciones de la ciudad ante la Cámara de Comercio de España y EEUU y ante Camacol (cámara latinoamericana), a las que asistió el cónsul de España en Miami, Jaime Lacadena, que precisamente está licenciado en Derecho por la Universidad de Zaragoza.

En la costa este también se trabajó en fomentar las relaciones institucionales tanto con el condado de Miami-Dade como con su capital, donde Chueca se reunió con su homólogo Francis Suárez, quien también guarda relación con la capital aragonesa ya que su mujer, Gloria Fonts, es zaragozana. «Hablamos de establecer acuerdos de colaboración, sobre todo en materia logística, para conectar el puerto de Miami, uno de los más importantes de EEUU, con la Terminal Marítima de Zaragoza (TMZ)», resume la alcaldesa.