El Castillo de Peracense, también conocido como el “castillo rojo”, es una de las fortalezas medievales mejor conservadas de España
En la provincia de Teruel la historia parece haber quedado atrapada en el tiempo. En lo alto de una colina se alza una joya arquitectónica que da la impresión de haber sido tallada directamente en la roca que la sostiene. Sus tonos rojizos lo convierten en uno de los castillos más singulares de Aragón y tiene unas vistas que no dejan indiferente a quien lo visita.
Aunque su color característico y su diseño defensivo lo hacen único, esta fortaleza, conocida como el Castillo de Peracense, también destaca por su importancia histórica y su conexión con el territorio, construido utilizando los recursos naturales de la zona.
Tras siglos de historia, restauraciones y usos diversos, el Castillo de Peracense, a pesar de ser un gran desconocido, poco a poco se ha ido ganando el puesto como uno de los destinos más llamativos de Teruel. Y en este artículo pretendemos mostrar el porqué, a través de su origen, su evolución y todas las cualidades que lo vuelven único. Embarquémonos, pues, en este viaje hacia el patrimonio de Teruel y hacia la historia del Castillo de Peracense, uno de los castillos de Teruel más populares de este 2025.
- LA HISTORIA DEL CASTILLO DE PERACENSE, EL CASTILLO ROJO DE TERUEL
- UNA UBICACIÓN ESTRATÉGICA
- UNA OBRA QUE DEJA BOQUIABIERTO A TODO EL MUNDO
- PRECIOS Y HORARIOS DEL CASTILLO DE PERACENSE
- CÓMO LLEGAR AL CASTILLO DE PERACENSE
LA HISTORIA DEL CASTILLO DE PERACENSE, EL CASTILLO ROJO DE TERUEL
El Castillo de Peracense, también conocido como el “castillo rojo”, es una de las fortalezas medievales mejor conservadas de España. Construido en el siglo XIII sobre una formación de areniscas rojas (denominadas como «micáceas del buntsandstein«), además de destacar por su color único, también lo hace por su ubicación estratégica en lo alto que domina todo el entorno.
La fortaleza tuvo un papel clave en la defensa de la frontera entre los reinos de Aragón y Castilla durante la Edad Media. En su época de mayor esplendor, fue una pieza fundamental en el sistema defensivo de la comarca del Jiloca, ya que permitía controlar los accesos entre las sierras turolenses. Sus muros y su diseño adaptado a la roca natural lo hacían prácticamente inaccesible.
Sin embargo, tras la unión de Castilla y Aragón por el matrimonio de los Reyes Católicos, el Castillo de Peracense acabó perdiendo su importancia y se hizo cargo de él la Comunidad de Daroca, que estuvo nombrando alcaides hasta 1702 para que custodiaran la estructura.
El castillo ha sido testigo de batallas y conflictos, pero también ha desempeñado funciones más pacíficas, como refugio para la población o almacén durante tiempos de paz, según algunas fuentes, existe una ceca donde se acuñaba moneda falsa. Gracias a las recientes labores de restauración, es posible recorrer sus diferentes niveles y conocer de cerca su arquitectura y sus detalles históricos.
UNA UBICACIÓN ESTRATÉGICA
El emplazamiento del Castillo de Peracense es uno de sus mayores atractivos, ya que ha sido capaz de sobrevivir con firmeza ante la erosión del tiempo, gracias a procesos como la restauración de su estructura en 1987 tras haber sido abandonado durante muchos años. Su posición sobre una colina en la Sierra Menera, junto al cerro de San Ginés, ofrecía una ventaja defensiva y lo conectaba visualmente con otras fortificaciones cercanas. Este sistema, con sus torres y atalayas, garantizaba la vigilancia y el control del territorio. Su cota media es de 1.365 metros sobre el nivel del mar, y y cuenta con una planta de 4.000 metros cuadrados y tres recintos concéntricos.
El emplazamiento no fue elegido al azar. Su altura y la dureza del terreno rocoso dificultaban cualquier intento de asedio, y su proximidad a las antiguas rutas comerciales le otorgaba una importancia estratégica tanto militar como económica. Además, nadie duda de la belleza sin par del Castillo de Peracense, cuya roca roja se funde con el entorno, así como con los edificios del pueblo, la iglesia y el ayuntamiento del pueblo.
UNA OBRA QUE DEJA BOQUIABIERTO A TODO EL MUNDO
Esta belleza se ha ido constatando a través de las expresiones de maravilla que se nota en los rostros de los visitantes del castillo. Y es que, para generar una mayor consolidación de este argumento, la asociación Acrótera, Gestión del Patrimonio, ha manifestado que el monumento ha contado con un incremento significativo en el número de visitantes en estos meses de 2025, concretamente de los provenientes de Barcelona, Madrid y el País Vasco en general, de los cuales se han registrado más de 2.000 visitas.
Los turistas han destacado la singularidad del Castillo de Peracense, su entorno natural y la exposición artística de José Azul, que ha sido un gran atractivo durante esta temporada. La combinación de historia, arte y naturaleza ha logrado cautivar a un público diverso, consolidando al Castillo de Peracense como uno de los destinos favoritos para quienes buscan experiencias enriquecedoras y únicas.
Desde la dirección del castillo, han agradecido a todos los visitantes por “su interés y confianza. Seguiremos trabajando para ofrecer actividades culturales, exposiciones y visitas que enriquezcan la experiencia de quienes nos eligen como destino”.
PRECIOS Y HORARIOS DEL CASTILLO DE PERACENSE
La entrada individual para adultos mayores de 14 años tiene un coste de 3,50 euros, mientras que para menores de entre 6 y 14 años es de 2,00 euros. Las personas mayores de 65 años y los jubilados pueden acceder por 3,00 euros, mismo precio aplicable para quienes poseen el Carné Joven Europeo. Los grupos escolares tienen un precio reducido de 1,80 euros por persona, y para grupos de más de 15 personas mayores de 14 años, el precio por individuo es de 3,00 euros.
El horario del castillo es el siguiente: del 1 de enero al 16 de abril, abierto sábados y domingos de 10:30 a 14:00 y de 15:30 a 18:00 horas; el resto de la semana, cerrado. Del 17 de abril al 30 de junio, abierto de miércoles a domingo de 10:30 a 14:00 y de 16:00 a 20:30 horas, mientras que lunes y martes permanece cerrado. Del 1 de julio al 15 de septiembre, abierto todos los días de 10:30 a 14:00 y de 16:00 a 21:00 horas. Del 16 de septiembre al 13 de octubre, abierto de miércoles a domingo de 10:30 a 14:00 y de 15:30 a 19:00 horas, cerrando lunes y martes. Del 14 de octubre al 31 de diciembre, abierto sábados y domingos de 10:30 a 14:00 y de 15:30 a 18:00 horas, y cerrado el resto de la semana.
CÓMO LLEGAR AL CASTILLO DE PERACENSE
El Castillo de Peracense se encuentra a aproximadamente 62 km de Teruel ,en el mismo pueblo que le da nombre, lo que conlleva un trayecto de 48 minutos en coche. La manera más rápida de llegar es utilizando la A-23 y siguiendo por la A-1511 y TE-V-9022 hasta llegar a la calle Arrabal en Ródenas.
Desde Zaragoza, la distancia hasta el castillo es de 143 km, en un trayecto de una hora y media aproximadamente. Hay que coger la A-23 hasta la salida 160, que conecta con la TE-V-9024, y seguir por esta carretera.
Finalmente, desde Huesca, la distancia es de unos 219 km, y unas dos horas y cuarto de viaje. Puedes seguir la A-23 hasta Zaragoza y continuar por la vía después de un ligero desvío por la Z-40 para llegar hasta Peracense.
Hay un aparcamiento gratuito en el exterior de la fortaleza para dejar el coche. También se puede aparcar en el centro del pueblo de Peracense y subir a pie por el camino viejo del Castillo.
El Castillo de Peracense es una auténtica joya patrimonial que combina historia, arquitectura y paisaje en un entorno natural único. Su imponente presencia sobre las rocas rojizas, su relevancia histórica y su excelente estado de conservación lo convierten en una visita imprescindible entre los destinos turísticos más atractivos del territorio turolense en 2025. ¡No dejes pasar esta oportunidad y visita uno de los castillos más impresionantes en Teruel!