Jorge Moncada: «El turismo en Aragón se habrá transformado en junio de 2026 tras 490 actuaciones»

El director general de Turismo y Hostelería en el Gobierno de Aragón habla en una entrevista concedida a Aragón Digital del presente y el futuro del sector en la comunidad

 

El director general de Turismo y Hostelería en el Gobierno de Aragón, Jorge Moncada, habla en una entrevista concedida a Aragón Digital del presente y el futuro del turismo aragonés. Pone en valor la cifra histórica de los 4 millones de visitantes en el último año y habla de la transformación que va a sufrir la comunidad autónoma gracias a los Planes de Sostenibilidad Turística en Destino.

También concreta sobre las negociaciones con Dorna por la continuidad de MotoGP en Motorland así como del Plan Pirineos, la posibilidad de abrir nuevas rutas en el aeropuerto de Zaragoza y de la importancia de las políticas de vivienda en municipios turísticos.

PREGUNTA. Aragón es ya un lugar referente para el turismo de interior en España y para el mercado extranjero. Los datos lo refrendan con 4.000.000 de visitantes en el último año… Es una cifra muy positiva para la Comunidad, señor Moncada.
RESPUESTA. La verdad es que estamos realmente contentos. Aragón es ya la segunda comunidad de interior más visitada de España y lo decimos en voz alta porque estamos muy orgullosos. Hay que recalcar que desde el año 2018 al 2023 hemos subido medio millón de visitantes y desde el 2023 a la fecha de hoy hemos subido otro medio millón de visitantes más.

P. ¿A qué factores atribuyen principalmente ese gran crecimiento?
R. Son muchos. Primero a la diversificación turística a través de programas de gastroturismo, enoturismo, turismo activo o religioso…  Los hemos implementado muy bien. Después está la promoción. Hemos empezado a  analizar cuáles son los segmentos de mercado que más nos interesan. Hablamos con el consejero de la posibilidad de irnos a Latinoamérica pero no es casualidad… ¿Por qué? Gastan tres veces más que un turista nacional: no es solo la cantidad sino la calidad y su impacto económico. Hay que ir a por esos mercados y hemos visitado  México, Colombia, Argentina, Chile, y Uruguay. También Miami. Vamos a dejar ese poso y a ver qué es lo que empieza a pasar

P. ¿Va a continuar el foco en ese mercado latinoamericano o se va a volver a mirar a Europa?
R. No es conveniente ir todos los años a Latinoamérica. Posiblemente en el año 2026 volveremos y ampliaremos a otros lugares como Brasil. Ahora nos centramos más en el mercado europeo y en los países de los que más visitantes tenemos actualmente: Francia, Inglaterra, Italia, Alemania, Países Bajos… Creemos que podemos hacer mucho y tener muy buena presencia. Por lo tanto, el mismo modelo que hemos hecho en Latinoamérica lo vamos a poner en marcha en Europa.

P. ¿A qué viene a Aragón el turista europeo?
REn Aragón, menos playa, tenemos de todo. Nuestra arena es la montaña y nuestro mar es la nieve. Hay que intentar cuadrar todas nuestras virtudes. ¿Qué busca el turista?  Cultura, arte, gastronomía, modernidad… Por ejemplo, el mudéjar, un arte muy específico de Aragón. También las actividades deportivas de la provincia de Huesca. Si conjugamos todo tenemos un impacto más grande. Son muchos alicientes.

P. Mencionaba a Huesca. Uno de los grandes retos es la desestacionalización más allá de la temporada de la nieve en los Pirineos y los diferentes valles.
R. Efectivamente. Y gracias a los Planes de Sostenibilidad Turística en Destino (PSTD) se va a ver una transformación brutal en Aragón. En diciembre de 2025 y en junio de 2026 la comunidad se va a transformar de una manera increíble con estos planes que vienen con fondos europeos. Va a cambiar el turismo.

P. ¿Cómo?
R. Con circuitos BTT, vías verdes y diferentes zonas de ocio especiales para la práctica de muchos deportes. También en edificios, iglesias… Conlleva un total de 490 actuaciones en todo el territorio. Los fondos dependen de Europa y estamos trabajando para que se alcancen los hitos y sus porcentajes de ejecución.

P. Son más de 30 los PSTD que se vienen desarrollando en Aragón. Solo uno, por ahora, no ha alcanzado los hitos que requería Europa: el de Beceite. ¿Cómo trabaja el Gobierno de Aragón para apoyar a las administraciones locales para llegar a esos hitos que tan exigentes son?
R. Es verdad que Beceite ha renunciado a sus 29 ejecuciones pero en total hay 490 actuaciones. Dentro de un plan puede haber 15 proyectos. Es muchísimo trabajo. Lamentablemente, hay veces que no se puede solucionar pero sí que buscamos otras vías de desarrollo para esa zona o para esa comarca. En este caso, estamos mirando cómo podemos solucionar el tema de Beceite.

P. Además de estos fondos europeos el Gobierno de Aragón también apuesta fuerte por planes turísticos. Ahí está el Plan Pirineos.
R. Sí, aunque el Plan Pirineos no es un plan solamente turístico. Aquí entra educación, transportes, sanidad, turismo, vivienda… Hablamos de más de 200 millones de euros en todas estas ejecuciones que va a haber y de una transformación absoluta del Pirineo aragonés, no solamente en infraestructuras de montaña, sino también en algunas comarcas que no tienen, a lo mejor, infraestructuras como pudieran ser telecabinas, telesillas, etcétera. Es parecido a los PSTD pero a través del Gobierno de Aragón. Estamos invirtiendo 75 millones en cañones de nieve, está el tobogán de Panticosa, la unión de Cerler con el pueblo de Benasque y Astún con Candanchú a través del telecabina…

P. Zaragoza es la cuarta capital en España. Debe ser también una fortaleza turística para la Comunidad. Quizás el turismo de negocio puede ser un filón. ¿No cree?
R. Hace unos 10-12 años Zaragoza era centro de turismo MICE o de congresos y éramos de las principales ciudades donde se venían a hacer congresos y convenciones. Hemos vuelto a ser cabecera. Zaragoza ofrece modernidad y se están haciendo las cosas muy bien. Los hosteleros y los restaurantes se ven beneficiados en fines de semana que hay este tipo de eventos.

P. Para consolidar ese tipo de turismo es clave el papel del Aeropuerto de Zaragoza. Con rutas nacionales e internacionales. ¿Hay posibilidad de ampliar?
R. Sobre este tema seré escueto porque justo ahora estamos inmersos en un clúster de negociación con compañías aéreas y me gustaría que fuera Transportes la que diera cuenta de estas pautas y estas negociaciones. Pero sí, es de sentido común y queremos ampliar. Estamos teniendo conversaciones y vamos a ver qué podemos hacer para mejorar nuestras rutas internacionales. En pasajeros vamos un poco flojos y queremos que Zaragoza sea el centro neurálgico de lo que es el valle del Ebro. Independientemente de eso, es tan buena nuestra conectividad y nuestras conexiones a nivel de AVE, que eso también ha hecho aflojar un poco el aeropuerto.

P. ¿Es positivo de cara a esa posible ampliación tras la negociación?
R. Yo creo que va a ser posible. A lo mejor dentro de poco podemos dar alguna noticia pero me va a permitir que sea discreto. Lo importante es que no se nos vayan compañías como está pasando en otros aeropuertos. Oviedo, Valladolid, Santander o Vigo están perdiendo muchos pasajeros. Si a nosotros nos han llamado y hemos hablado con ellos es porque a lo mejor les interesa quedarse aquí…

P. Hablemos de Teruel. Una de las provincias de España con más pueblos bonitos y que ofrece otros muchos atractivos…
R. Sí. Teruel ofrece el Mudéjar y tiene a Motorland, que es el principal motor para nosotros y vamos a implementar allí nuevas inversiones. También Teruel está convirtiéndose en una de las zonas con más hoteles de lujo con encanto de toda la comunidad, especialmente en el Matarraña. Por tanto, ojo con Teruel. Ya no es esa gran desconocida. Me gustaría que la gente pueda visitar esta provincia porque vale mucho la pena y no solamente cuando son las Bodas de Isabel de Segura.

P. La provincia también se enfrenta a grandes incógnitas. La primera, ver qué ocurre a partir de 2027 con el GP de Aragón en MotorlandEstá prevista una reunión del Gobierno de Aragón con Dorna para seguir negociando. ¿Cuáles son las novedades?
R. Hay una conversación pendiente con Ezpeleta (CEO de Dorna). Vamos a ver si somos capaces de tener esa negociación porque quieren que solo haya tres grandes premios en España. Nosotros queremos ser uno de ellos y seguramente el consejero (Manuel Blasco), que tiene relación con Dorna y Ezpeleta, puede conseguir que esto sea posible. Y si no estoy seguro de que va a hacer todo lo posible.

P. Si Aragón no continúa en el calendario del mundial de MotoGP para 2027… ¿Supondría una pérdida muy importante para la DGA?
R. No solamente está la prueba de MotoGP, sino que hay muchas más competiciones. Hay muchísima actividad en el circuito. Sería un batacazo importante a nivel de repercusión económica pero hay vida más allá. Aún con todo vamos a ser prudentes… yo creo que saldrá adelante.

P. Antes mencionaba que Teruel ya no es un completo desconocido para los turistas. Eso sí, amenazan a esta actividad la implementación de las energías renovables en lugares como el Maestrazgo o el Matarraña. ¿Le preocupa?
R. Nosotros, desde la dirección general de Turismo, consideramos que todo lo que sea sostenible es importante y, de esta manera, la sostenibilidad medioambiental también es clave. En lo que se refiere al tema eólico, creemos que, desde luego, tiene que haber legislación que se pueda cumplir y que no haya problemas al respecto.

P. Otro problema acuciante es la falta de oferta de vivienda para los trabajadores turísticos.
R. Sí, ha habido un plan para crear 440 viviendas destinadas al sector turístico, desde la «A» de Ansó hasta la «V» de Villanúa. Ansó tiene 22 viviendas que se van a construir y Villanúa, lo menciono porque es la última en el listado, contará con 23 viviendas que se están implementando. Para nosotros esta es una necesidad muy importante. No podíamos consentir esta situación y nos parece que Vivienda está haciendo un trabajo excepcional. Va de la mano del turismo y creemos que es una de las mejores medidas que se ha podido implementar en nuestra Comunidad.

P. Por terminar, como balance final… ¿A qué retos se enfrenta Aragón en el presente y para el futuro en el ámbito turístico?
R. Vamos a ver si somos capaces de mantener estos 4.000.000 de visitantes. Ese es un reto importante. Vamos a intentar que además sea un turismo de calidad, que deje más dinero en Aragón y que permanezcan más tiempo en la Comunidad.  A partir de ahí, poco a poco, ir incrementando el número de visitantes. Pero poco a poco. Tampoco es necesario un crecimiento descontrolado porque se necesitan también los servicios adecuados para atender a los turistas.