La ministra de Transición Ecológica destaca en Zaragoza la concesión a la Comunidad de 2,5 GW de los 10 asignados a toda España en 2023.
La ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen, ha destacado en la inauguración de la feria Smagua, en Zaragoza, la concesión a Aragón, en la modificación del plan energético nacional en 2023, de 2,5 GW para consumo de los 10 GW extra concedidos a toda España. En ese sentido, ha destacado el «protagonismo claro» de la comunidad autónoma en el sector. Aagesen se ha reafirmado también en que España vive una «burbuja de centros de datos no solo en Aragón sino todo el territorio«, pero que están trabajando para reforzar esta industria y que genere valor añadido.
Ante la preocupación mostrada por el presidente aragonés, Jorge Azcón, sobre la necesidad de que el Gobierno de España agilice los concursos de nudos eléctricos para que puedan alimentar de energía todas las inversiones milmillonarias que se están anunciando en la Comunidad (la última de casi 2.900 millones de Microsoft en un nuevo centro de datos en Puerto Venecia), la ministra ha destacado la aprobación «histórica» de las modificaciones del plan energético en abril de 2023 .
Por tanto, ha dicho Aagesen, «Aragón es claro protagonista de dicha llegada, no hablo de centros de datos, sino de capacidad para consumo de energía». Y ha adelantado que «van a seguir actuando de forma diligente» para poder sacar el concurso de nuevos nudos eléctricos en este primer semestre.

A la pregunta de si en ese nuevo concurso priorizarán el consumo más que la generación, ha respondido que primarán «3 grandes criterios: el volumen de inversión, la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y la solvencia en el sentido de proyectos que realmente necesiten ese acceso a la red y tengan criterios socioeconómicos, de generación de empleo directo e indirecto y que lleguen a los distintos territorios y generen un mayor beneficio».
Además, ha precisado que hasta ahora en la planificación de la red de transporte de energía eléctrica primaba la generación, es decir, » estábamos viendo aflorar en nuestro país cada vez más proyectos de energía renovables que querían venir» y «ahora somos un país atractivo para inversiones en consumo».
Por tanto, ha añadido, en la nueva planificación «tenemos dos grandes máximas: que siga llegando generación renovable pero también dar respuesta a ese nuevo consumo que quiere llegar a este país, precisamente porque tenemos energía competitiva».
La ministra de Transición Ecológica se ha reafirmado en que «afloran en todas partes centros de datos, no solo en Aragón» y que eso va a ir acompañado de «industria, tejido productivo, cadena de valor, electrificación de puertos, etc» para que la burbuja se convierta en economía productiva.
Y en cuanto a la ley de la energía en Aragón, ha mostrado su disposición a dialogar, negociar conjuntamente y ver en aquellos espacios donde desde la administración estimamos que hay una invasión de competencias, llegar a un acuerdo sin necesidad de recurrir, modificar esa ley y hacerla acorde tanto la Administración General del Estado como a la autonómica».
Retraso en las obras de regulación
Por otra parte, la ministra ha cogido el guante que le ha lanzado a Azcón a venir a las Cortes de Aragón a explicar en la Comisión del Pacto del Agua porque algunas obras de regulación siguen estancadas pero no ha dado fecha para esa reunión.
Respecto a los retrasos en el pantano de Yesa, la ministra ha dicho que están tramitando una cuarta modificación del proyecto, que esperan llegue al Consejo de Gobierno y a partir de ahí «reiniciar las obras porque no es que estén paradas en sí mismas, sino que están esperando la aprobación de la modificación, con lo que en cuanto tengamos el informe del Consejo de Gobierno se podrán retomar.
Ha mencionado también que es «un placer» acudir este martes a la inauguración de Smagua, un certamen que cumple su 50 aniversario y es un «punto de referencia y encuentro para hablar de agua, de su ciclo, de riego y de innovación y sostenibilidad».
Ha recordado también Aagesen «el conocimiento técnico y científico» que reúne Smagua con 600 expositores internacionales de 28 países distintos en todo el ciclo del agua: en almacenamiento, transporte, depuración, residuos, etc para una gestión del agua más eficiente». «Un contexto único de referencia internacional en la que contamos con talento español», ha resumido.
Y ha resaltado que coincide con otras dos ferias que son del máximo interés relacionada con la maquinaria para el papel, la celulosa y el mantenimiento de las instalaciones renovables que forman parte de ese tejido productivo.
Ha hecho alusión también la ministra a que el año que viene va a culminar algo tan importante como que se cumplen 100 años de la Confederación Hidrográfica del Ebro, un organismo esencial. Y ha reiterado la importancia de Smagua desde el punto de vista de la gestión integral del agua y de la innovación que sigue creciendo no solo en el abastecimiento humano, sino las actividades agrícolas, el turismo y en toda la economía en general en un país especialmente vulnerable como es España y ha pedido toda la precaución posible por esta alarma por lluvias.