Carmen Vicente: «El 24 Congreso Nacional de Hospitales y Gestión Sanitaria reunirá a 4.000 profesionales por lo que supondrá un impacto muy positivo para Zaragoza”

Zaragoza será en mayo la sede de la 24 Edición del Congreso Nacional de Hospitales y Gestión Sanitaria. Al frente de esta edición se encuentra un rostro conocido en Aragón: el de la bilbilitana Carmen Vicente

 

Cuenta atrás para que Zaragoza sea la sede de la 24 Edición del Congreso Nacional de Hospitales y Gestión Sanitaria. Se celebrará en el Palacio de Congresos los próximos 28, 29 y 30 de mayo bajo el lema «Liderando la Transformación». El evento, organizado por la Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA) y la Asociación Nacional de Directivos de Enfermería (ANDE), se convertirá, sin duda, en la gran cita de los profesionales de la Salud.

Al frente de esta edición estará un rostro conocido del sector sanitario en la capital aragonesa: Carmen Vicente. La bilbilitana es este 2025 la presidenta de la 24 Edición de Congreso Nacional de Hospitales y Gestión Sanitaria que espera reunir a unos 4.000 profesionales, lo que supondrá un impacto muy positivo para la ciudad.

PREGUNTA.- ¿Qué novedades presenta este año el Congreso Nacional de Hospitales y Gestión Sanitaria?
RESPUESTA.- Este año, el congreso se celebrará en Zaragoza del 28 al 30 de mayo bajo el lema «Liderando la Transformación». Se trata de un punto de encuentro entre expertos y empresas del ecosistema sanitario, donde se desarrollarán ponencias, mesas redondas, presentaciones de casos de éxito y comunicaciones presenciales de alto nivel nacional.

Además, contaremos con la presencia de expertos internacionales, procedentes de países como Estados Unidos, India y Colombia, entre otros. Otra de las novedades será la creación de zonas expositivas dedicadas a la alta tecnología y robotización y novedades en innovación sanitaria, así como el impulso de talleres prácticos y de punto de encuentro y espacios para startups.

P.- Antes del congreso principal, se han celebrado eventos precongresuales en Huesca y Teruel. ¿Cuál ha sido su objetivo y qué temas se han tratado?
R.- Siempre que se organiza el Congreso Nacional de Hospitales y Gestión Sanitaria se realizan eventos precongresuales adaptados a las características de la Comunidad Autónoma anfitriona. En este caso, hemos querido estar presentes también en Huesca y Teruel.

En Teruel, el evento se celebró el 24 y el 25 de octubre y estuvo centrado en la prestación de asistencia sanitaria en ecosistemas dispersos; es decir, en entornos rurales, abordando cómo mejorar la atención en la España vaciada mediante nuevas tecnologías y una mejor gestión de los recursos.

En Huesca, por otro lado, tratamos la Medicina de Precisión y la innovación sanitaria, con la participación de expertos de diferentes centros y comunidades autónomas, y un debate inspirador donde se habló sobre sostenibilidad y equilibrio.

También quiero comentar, que el día 27 de mayo, en el Pabellón Puente, habrá una tercera jornada precongresual previa a la celebración del evento en sí. En este caso la jornada llevará el título “Tiempo de oportunidades: la sanidad ante el relevo generacional”, un tema muy de actualidad y necesario de abordar.

P.- ¿Por qué Zaragoza es una buena ciudad para celebrar este congreso?
R.- Zaragoza es muy amigable y acogedora, además de contar con muchos servicios y  una gran tradición en la organización de congresos de gran formato. Se han celebrado aquí eventos importantes, como los de urgencias y emergencias o logística o The Wave 2025, en marzo. Además, cuenta con una infraestructura adecuada y una ubicación estratégica entre Madrid y Barcelona, lo que va a facilitar que podamos llegar a unas cifras muy altas de participación y de inscripción. No es la primera vez que el Congreso Nacional de Hospitales y Gestión Sanitaria se celebra en Zaragoza; ya lo hizo en 2005 con muy buenos resultados.

Zaragoza es muy amigable y acogedora, además de contar con muchos servicios y  una gran tradición en la organización de congresos de gran formato

P.– Y respecto a la salud de estos profesionales. ¿Cómo afecta el estrés y la carga de trabajo a los directivos sanitarios en Aragón?
R.- No soy médico de prevención, pero por mi experiencia puedo decir que se sufre mucha presión. La gestión sanitaria es una labor exigente que requiere un equilibrio constante entre la salud física y mental. En mi experiencia como directiva, desde 2012, he visto que el nivel de presión es alto entre los directivos de la salud no sólo en Aragón sino en todas las comunidades autónomas.

Es una profesión poco reconocida socialmente, con mucha carga de trabajo, responsabilidad y alerta 24 horas que además tampoco esta retribuida como debería ser y esto hace que el relevo generacional sea cada vez más complicado. A esto se añade dificultades actuales como garantizar la atención en zonas despobladas, la atracción y retención de talento, las dificultades para incorporar las nuevas tecnologías no siempre al alcance de la mano de los centros. Para los directivos es clave mantener una buena higiene del sueño, practicar deporte y establecer un equilibrio entre la vida profesional y personal para evitar el burnout.

P.- ¿Cuál crees que será el impacto del congreso? ¿Qué podremos extraer de estos días?
R.- Uno de los objetivos principales es que los participantes puedan llevarse ideas y experiencias aplicables a sus centros. Se presentarán más de 1.000 comunicaciones científicas, lo que permitirá que cada gestor o directivo pueda encontrar información relevante para su ámbito. Además, contar con ponentes internacionales y con la experiencia y la innovación que aportará la industria farmacéutica y tecnológica que se ha desarrollado de forma acelerada e imparable en los últimos años va a aportar un gran valor.

P.- Hablando de innovación, ¿cuál es el papel de la inteligencia artificial en la sanidad y cómo se puede integrar sin perder el componente humano que aporta un profesional?
R.– La Inteligencia Artificial jamás sustituirá el lado humano de la atención sanitaria, pero puede facilitar mucho la gestión de los centros. Ya se está utilizando para automatizar informes de alta, analizar historiales clínicos y gestionar expedientes de pacientes. Bien aplicada, la IA puede ahorrar mucho tiempo administrativo y permitir que los profesionales se centren en la atención directa al paciente que siempre va a aportar el lado humano. En gestión sanitaria es fundamental para la optimización de procesos y de recursos, para diagnósticos y tratamientos más precisos.

La Inteligencia Artificial jamás sustituirá el lado humano de la atención sanitaria, pero puede facilitar mucho la gestión de los centros

P.- Lleva años vinculada a la gestión sanitaria. ¿Cuál ha sido su trayectoria hasta llegar a presidir el congreso?
R.- Me incorporé al sistema sanitario en 1989 tras preparar oposiciones de técnico de gestión sanitaria. Desde entonces, he ocupado diferentes cargos de mando intermedio y directivo desde 2012; he estado en la dirección de Gestión de Urgencias y Emergencias Sanitarias del 061; subdirectora de gestión del hospital Miguel Servet, directora de gestión del Hospital Miguel Servet, gerente del Hospital San Juan de Dios durante los 6 últimos años…  Un amplio recorrido y un gran bagaje del que me siento muy orgullosa, ya que es un honor poder ayudar a mejorar el sistema sanitario.

También durante todos estos años me he formado, de forma continua, con máster y formación especializada en Alta Dirección de instituciones sanitarias, contratación pública, gestión de centros sanitarios y fundaciones, entre otros, ya que nuestro trabajo, el del gestor y el del directivo. precisa de una formación continua y constante.

Actualmente, soy responsable de la sección de clientes de la Dirección de atención primaria del Sector II que engloba el servicio de atención al usuario y el soporte y coordinación de los 21 centros de salud del Sector II en Zaragoza. Y, como vocal de la Junta Directiva de SEDISA, es también un honor asumir la presidencia del Congreso Nacional de Hospitales, un cargo que se asume temporalmente y que cuando finalice esta edición, en Zaragoza, el testigo pasará a la siguiente Comunidad autónoma anfitriona.

P.- ¿Qué áreas temáticas abordará el congreso?
R.– Hemos definido cinco grandes áreas temáticas: Stakeholders, Valor, Conocimiento, docencia e investigación, personas y sostenibilidad y agenda 2030. El Congreso se celebrará en el Palacio de Congresos de la Expo con eventos complementarios en el Hotel Iberus y el Pabellón Puente. Además, al igual que en Congresos anteriores organizaremos una mesa de debate con consejeros de salud de varias comunidades y otra con gerentes de servicios regionales para discutir el futuro de la sanidad.

España tiene un sistema público muy robusto que, por supuesto, hay que cuidar, apoyar y mejorar porque tiene importantes debilidades

P.– ¿Qué opina sobre la sanidad privada en nuestro país?
R.– Creo que hay que trabajar conjuntamente con la sanidad privada. España tiene un sistema público muy robusto que, por supuesto, hay que cuidar, apoyar y mejorar porque tiene importantes debilidades. Creo también que es necesario colaborar también con los centros privados siempre que puedan dar un apoyo y ser complementario  soporte que no sustituyan al sistema público, pero que en momentos puntuales y para determinadas patologías o intervenciones pueda servir de apoyo y que haya una buena colaboración.

P.- ¿Alguna reflexión final sobre el próximo Congreso?
R.- Esperamos una participación muy alta, posiblemente alcanzando las 4.000 inscripciones, lo que supondrá un impacto muy positivo para Zaragoza. Queremos que el congreso sirva para compartir conocimientos y mejorar la gestión sanitaria, ayudando a transformar el futuro de la asistencia sanitaria y mejorar con ello la salud de los ciudadanos. En SEDISA siempre decimos que la buena gestión salva vidas.